martes, 18 de enero de 2022

5) Explique que es una Ardhasana, quién las estructuro y nombralas.



                      ARDHASANAS


Las ARDHASANAS son posturas parciales ( Ardha-mitad ARDHASANAS o ANGA ARDHASANAS: POSTURAS PARCIALES

Las asanas o posturas de Yoga no pueden reducirse a la relación entre tronco y muslos. Se vuelve realmente  importante incluir posturas con las distintas partes del cuerpo: tronco, cuello, piernas, pies, brazos, manos y cara. Así incorporamos distintas zonas musculares, oseas y articulares; ponemos en juego todas las valencias o cualidades posturales; favorecemos la circulación y oxigenación; estimulamos el sistema nervioso; entre otros beneficios a nivel físico.

Pero también, de este modo, trabajamos integralmente, desde una perspectiva yóguica psico-física-espiritual.

Cada postura parcial recibe su nombre a partir de su relación con una zona corporal específica.

Gracias  al Maestro Darmachari Maitreyananda se comenzó a trabajar las posturas parciales o ARDHASANAS. ( Ardha-mitad, Asana- postura).

 

(Basado en "Diccionario de Posturas de Yoga" - Dharmachari Maitreyananda ©️ - Federación Internacional de Yoga), Asana- postura).







 




 

 

PASANAS

 

 

 

 

 

 

 

 

HASTHASANAS

 

 

 

 

 

 

 

 

PANIASANAS

DEJO UN VIDEO CON LAS PANIASANAS HERMOSO PARA VER Y PRACTICARLAS, SOLO HAY QUE PARARSE EN EL LINK, APRETAR: CTRL Y CLIC Y TE VA A DIRIJIR AL VIDEO .

https://youtu.be/-H0JAVcq888

 

 

 

MUKHASANAS

DEJO UN VIDEO CON LAS MUKHASANAS HERMOSO PARA VER Y PRACTICARLAS, SOLO HAY QUE PARARSE EN EL LINK, APRETAR: CTRL Y CLIC Y TE VA A DIRIJIR AL VIDEO .

https://www.facebook.com/100000965211788/videos/3852101034832032/

 

 

 

 

 

 

 

KAYASANAS

 

 

 

 

 


4) ¿Como se llama el yoga de la respiración y nombra tres de sus nueve respiraciones



            El Yoga de la Respiración - Shvasan Yoga.

Svasana Yoga, Swasan Swara Yoga y Pranayama Yoga


La respiración es en Yoga la cosa más importante de la relación del yogui con el Universo. Es la forma en que el yogui se comunica con el Universo. Es el origen dela vida, por medio de la correcta captación de Prana o energía vital. La Respiración o Shvasan es base fundamental para controlar las emociones y sentimientos, Y eso es precisamente el Yoga el control de la emociones y sentimientos. La Respiración o Shvasan, es la primera técnica que nos permite llegar a la Atención o Ekagrata, a la Concentración, la Contemplación y Meditación. La respiración para todos los métodos de yoga es mas importante que el asana.

Si queremos practicar yoga es mucho mas importante aprender a respirar que practicar posturas de yoga. Uno puede hacer yoga sin asanas pero no puede hacer yoga sin saber Shvasan o sea sin dominar la respiración. Junto a las técnicas de Shvasan o respiración existe otra técnica muy importante el Prayamaya que es el control de la energía vital una vez que esta se cuenta dentro de cuerpo humano. La respiraciones del yoga son nueve conocidas como Nava Shvasan Yoga. Pero estas dan lugar a diferentes pranayamas que tienen nueve bandhas o llaves.

Existen pranayayam vyayama o ejercicios de control en respiración, y Existen Shvasan Vyayama o ejercicios de respiración.

Por ejemplo la respiración abdominal tiene como objetivo la Mente y estado de cambio emocional basado en la calma, mientras que la respiración diafragmatica tiene como el mejorar corporalmente al individuo, trabajando en su cuerpo.

Nadi Sodhana

Anuloma Viloma,

Viloma Pranayama

Surya Bheda Pranayama

Chandra Bheda Pranayama,

Ujjayi,

Bhastrika

Patriloma Pranayama,

Agni Prasana

Siktari

Sitali

Murchha

Plavini

Kevala Kumbhaka

Brahmari

Kapalabhati

Kapalabhati

Kapalabhati

Kapalabhati

 

 

 

 

El Yoga de la respiración.

Las 9 respiraciones del yoga y sus efectos a nivel psico-físico espiritual.

 

1. Respiración clavicular

2. Respiración pectoral

3. Respiración dorsal

4. Respiración intercostal

5. Respiración abdominal

6. Respiración lumbar

7. Respiración diafragmática

8. Respiración profunda

9. Respiración completa: 1+2+3+4+5+6+7 = 9

Los cinco pranas o energías humanas:

Prana es el aliento hacia adentro.

Apana es el aliento hacia afuera.

Vyana es el aliento que se retiene.

Udanah es el aliento ascendente.

Samana es el aliento igualador.

 

Los estudiantes de Medicina occidental, como los de ayurveda y los preparadores físicos de fútbol, estudiamos que la respiración es un proceso involuntario controlado por centros nerviosos autónomos, pero que no obstante esta afirmación, dicho proceso puede ser controlado voluntariamente.

En Medicina (Occidental y Ayurveda) le llamamos RESPIRACION: Al proceso por el cual se inspira, conocido como INSPIRACION, para lo cual debe existir un aumento de los tres diámetros del tórax. Para que esto suceda llamamos músculo inspirador principal al Diafragma, que cuando desciende hace un efecto ventosa y aumenta el tórax verticalmente. Le llamamos músculo inspirador principal porque existen tres músculos que ayudan al mismo llamados: Intercostales externos, Serratos posterosuperiores y Supracostales.

Pero en el caso del Bhastrika por ejemplo, llamamos a esa practica inspiración forzada pues intervienen por lo general: Escalenos,

Esternocleidomastoideo, Dorsal ancho, Serrato mayor y los Pectorales mayor y menor.

En Medicina y el Yoga de la Respiración, llamamos Espiración al proceso pasivo que hace la retracción elástica del parénquima pulmonar y en la caja torácica. Por lo general en una Espiración pasiva los músculos no trabajan, ahora cuando hacemos Bhastrika y Kapalabati en la cual la espiración es forzada, se utilizan los los músculos espiratorios:Abdominales, Intercostales internos. Serratos posteroinferiores y Triangular del esternón

En el Yoga Ayurvedico o Ayur Yoga o en la Yogaterapia ayurvedica, Se utiliza la limpieza nasal para eliminar las toxinas.

Esta técnicas se han extraído del Yoga de la Respiración.

Cuando el aire va hacia el ALVEOLO, debe seguir el siguiente camino: fosas nasales, boca, epiglotis, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios lobulares, bronquios segmentarios y bronquiolos.

Es importante compreder que los alvéolos pulmonares deben ser el centro de nuestra atención. los alvéolos pulmonares son bolsitas recubiertas de una líquido blanco y pegajoso, con elementos surfactantes o tensoactivos. Permiten que exista un intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre, que quiere eliminar el dióxido de carbono por medio de los glóbulos rojos, para luego recoger oxígeno.

En el caso de los asmáticos es importante enseñar el Kapalabhati para golpear los alvéolos ligeramente y abrirlos lo mas posible.

© D. Maitreyananda, Fernando Estévez Griego, es Grand Master en Yoga, y Master en Yogaterapia. Estudió Preparatorios de Medicina occidental, y Ayurveda graduándose en esta última. Realizó el BA, MA y el Ph.D en Psicología, se especializó en Psicología del Deporte. Realizó el curso de Preparador Físico de Fútbol. En esto ámbitos utilizó el Yoga de la Respiración. Libro Yoga de la Respiración Shvasan Yoga y Pranayama Yoga.


 



 

 



 





 

 


 





3) ¿Cuales son los kramas o series del PURNA YOGA INTEGRAL?


 PURNA VINYASA YOGA

 


Purna Vinyasa Yoga vs Ashtanga Vinyasa Yoga:

El Purna Vinyasa Yoga, es un método más evolucionado y completo que el Ashtanga Vinyasa Yoga. Mientras que el Ashtanga Vinyasa Yoga se basa en tres series que pueden ser potenciadas a seis, y se centra en la parte gimnástica del yoga, sin profundizar en otras técnicas, el Purna Vinyasa Yoga utiliza, las prácticas de asanas para generar cambios mentales y fundamentalmente espirituales del ser humano, para esto en lugar de tres series utiliza 108 series o Kramas denominadas, 108 series principales o Purna Kramas Yoga.

En el Ashtanga Vinyasa Yoga que no es el Ashtanga Yoga, se utiliza exclusivamente dos variantes del saludo al sol que fuera creado por Swami Asuri Kapila, mientras que en el Purna Vinyasa Yoga se utilizan 35 variantes del Saludo al Sol, más 50 saludos del método Namaskar Yoga que posee cada uno a su vez tres formas diferentes de ejecución, lo cual nos permite tener 150 formas o variantes de dictar saludos diferentes.

A los 35 saludos al Sol se le agrega varios saludos de la Luna, Saludo de la Tierra, gato, perro, osito, etc. la cantidad y diversidad es asombrosa y practicarlos todos nos llevaría varios años.

Otra de las diferencias fundamentales es que el Ashtanga Vinyasa se practica sobre un mat lo cual es muy limitante y evita por esa particularidad la ejecucion de las mayorias de las asanas en yoga, que deberian ser ejecutadas por varias posturas que sobresalen del perimetro del mat, esto ha hecho que el ashtanga vinyasa yoga sea un estilo de yoga, profundamente lineal, repetitivo y aburrido.

El Purna Vinyasa Yoga no utiliza el mat sino que lo sustituye por un espacio muy amplio de practica sobre goma eva o similar, permitiendo realizar así todas las posturas y movimientos con libertad, siendo a su vez, una superficie mucho mas segura que el mat.

En este punto la diferencia ya es muy grande, no solo porque tenemos casi 200 formas de hacer saludos diferentes y ejecutarlos de fomas muy diversas, sino que del punto de vista de la técnica nos vamos a encontrar, con que el Purna Vinyasa Yoga, criítica frontalmente la práctica lineal de posturas de yoga, para lo cual se centra en la lateralidad y giros o rotaciones de columna en diferentes posturas, esto es incluso aplicado a cada uno de los saludos conocidos como Namaskar Yoga.

El Purna Vinyasa Yoga, emplea diferentes series o kramas que aparecen en flyer o posters los cuales deben ser leido como un pentagrama musical, no se pueden ejecutar tal cual aparecen en cada una de las fotos, sino que tienen un orden de ejecuciín que es el siguiente: postura lineal, postura lateral izquierda, derecha, postura lateral en rama o tronco recto, postura de contra lateral, postura de asimetría simple, postura de asimetría doble, postura de asimetría compuesta, giro, torsión, lateral en giro y lateral en torsión, si a cada postura que leo en el krama o serie de Purna Vinyasa Yoga, debo aplicarle cada una de las diferentes formas de ejecución, por eso la clase como mónimo debe tener una hora de práctica a tres horas.

Mientras que la mayoria de los métodos de yoga trabajan exclusivamente la postura tronco-piernas, el Purna Vinyasa Yoga por el contrario, trabaja las posturas parciales, las posturas totales y las posturas completas del ser humano.

Se denomina postura parcial o ardhasanas aquellas que se realizan con una parte de los referentes del ser humano, como ser tronco, piernas, brazos, manos, pies, cuello y cara, cada uno de estos referentes, tienen posturas propias, lo cual permite generar millones de posturas humanas, por otro lado las posturas totales o sarvasanas son aquellas que utilizan el tronco, las piernas y los brazos para ejecutar una postura, pero el Purna Vinyasa Yoga va mas alla de los métodos de yoga incluyendo las purnasanas o posturas completas, cada postura completa o purnasana tiene una postura de tronco, una postura de piernas, brazos, manos, pies, cuello y cara, incluso en ciertas ocasiones se incluye una postura de ojos.

Esta utilización de una postura de todas las partes del cuerpo del ser humano tiene como objetivo un cambio mental y espiritual del individuo, por medio del continuo cambio que experimentan las corazas fisicas y los escudos mentales, este punto lo veremos más adelante. Siguiendo con la práctica de asanas, la cual se denomina abhyasa, el Purna Vinyasa Yoga, introduce en cada postura de tronco, piernas, brazos, manos, pies, cuello y cara, 10 posiciones por cada postura, lo cual lleva a una convinación estructurada de millones de posturas. Las posiciones llamadas padavis, nos permiten leer la serie de un poster o flyer del Purna Vinyasa Yoga de una forma diferente a la ejecución de las asanas que como habiamos visto que se pueden realizar por formas geometricas diferentes como ser postura lineal, postura lateral izquierda, derecha, postura lateral en rama o tronco recto, postura de contra lateral, postura de asimetría simple, postura de asimetría doble, postura de asimetróa compuesta, giro, torsión, lateral en giro y lateral en torsion, a los cual deberiamos agregarle que cada una de esas formas de ejecutar una postura tienen 10 posiciones de cada uno de los 7 referentes principales del cuerpo, o partes del ser humano.

Los padavis o posiciones de cada postura o asanas, nos llevan a poder interpretar los kramas o series no solo desde la ejecución sino desde las variantes propias de las posiciones. Tendiendo presente que la postura es un referente geometrico del tronco con los muslos y piernas, que es variable en cada una de sus diez posiciones.

La creatividad que nace de todas estas posibilidades es sencillamente extraordinaria.

Parece ilimitada y nos permite no repetir en muchos años una solo clase o una sola práctica. El Purna Vinyasa Yoga se transforma así en un verdadero arte de interpretación primero de asanas y luego de la respiración, la concentración, la contemplación y la relajación hasta vivenciar el propio samadhi, como veremos mas adelante. El método tiene además un objetivo en cada práctica o clases de yoga, para lo cual utiliza según sea el objetivo, siete sistema de contraposturas. Estos son: sistema de contraposturas musculares, organicas, óseas, circulatorias, espirituales, energeticas, y de chakras, siendo estos siete sistemas de contrapostura bastante diferentes. El Purna Vinyasa Yoga nos permite desde su metodología interpertar los otros métodos de yoga según sea su objetivo y hacerlos mas interesantes.

Basado en 108 posturas basicas, que tienen cada una millones de posturas si aplicamos a las mismas las posturas de postura de tronco, una postura de piernas, brazos, manos, pies, cuello y cara, con sus respectivas diez posiciones en cada una de ellas. La estructuración del Purna Vinyasa Yoga es el referente mas amplio de las asanas en el Yoga Contemporáneo. El método no se detiene ahí sino que tiene a su vez siete formas de velocidades llamadas modalidades: Estática, Semiestatica, Dinámica, Semidinamica, Rítmica, Semiritmica y Eléctica.

Las velocidades se cambian según quien lo practique o quien dicte las clases. Lo cual hace este método apasionante. Pero además de esto posee una técnica depurada y perfecta de Sambandhas o Engaches que son el movimiento mas corto temporal y fisicamente que existe para integrar o unir dos posturas de yoga.

En caso de que el practicante no pueda emplear esta forma avanzada de practica puede utilizar algo mas simple conocido como Pasaje que es la uniòn de dos posturas por intermedio de una postura que simplemente se toca o sea se hace sin quedarse en ella para unir dos posturas. Esto dió lugar al nacimiento del Yoga Flow a partir de Purna Vinyasa Yoga en 1985 creado por Maitreyananda.

Para entender que la lectura de los posters o flyers de Purna Vinyasa Yoga son en realidad leer un pentagrama de música. El método tiene una postura que se dirige siempre hacia una contrapostura, contando para llegar a ella con posturas complementerias, intermedias, y compensatorias que se realizan luego de llegar a la contrapostura. Pero a su vez desarrolló postura sustitutivas o alternativas para quien no puede hacer posturas o contraposturas completa o totales. Esto permite que cualquier personas de cualquier edad, o condición física puede realizar la clase o practica según sus posibilidades y limites, lo cual es indudablemente una propuesta integradora y gratificante. La lectura de las series o krama se transforma así en un verdadero árbol con diferentes ramas que son las diversas forma de ejecución que tienen millones de posibilidades pero a partir de un estrucutra bien diseñada.

La práctica de posturas de yoga es solo una parte de una serie que tiene a su vez una secuencia de Svasan Yoga o Yoga de la Respiración compuesto de Pranayamas con Renteciones y Swara Yoga o tiempos de respiración. Estas series de respiración se puede aplicar cada una a las series de posturas en formas diversas sin ser fijas sino variables, lo cual hace la práctica muy amena. La varianes de técnicas de respiración es asombrosa, porque tiene cientos. Utilizando 9 bandhas primarrios y 9 respiraciones primarias. Lo cual asombra a quienes veniamos de otros métodos o estilos de yoga. A la posturas y respiraciones se acoplan las relajaciones corporales, y mentales. Cada postura tiene una fase de fuerza, equilibrio o flexibilidad, que son acompñanada de una tecnica llamada samasana, la cual consiste en relajar el musculo de diferentes formas, por la concentración, la atención, la respiración, la contración o la inducción. Este sistema de Sama Yoga o Yoga de la Relajación en la Postura y en misma Respiración es seguido siempre de una Relajación posterior a la practica de Asanas y Repisración, que tiene como la respiración su propias series. Pudiendo ser por Sangita Yoga, por

relajación inducida, por sonidos, por tenso relajación, por viaje mental e imageneria, etc. Esta es una de las partes mas gratificante de la practica o abhyasa de Purna Vinyasa Yoga. El método no se detiene en lo físico sino que tiene técnicas mentales y espirituales. Al terminar la practica postural, de respiracion y relajación se centra desde la Atención y la Instropección (Ekagrata y Pratiahara), en la Contemplacion y luego en la Concentración, la primera hacia el afuera y la segunda en el hacia dentro. Utilizando la reflexión (Tarka) y la meditación (Dhyana) sin pensamientos.

Las ténicas de meditación abarcan el Meditación Yoga, Sangita Yoga, Sparsa Yoga, Samatha, Vipassana, Zen, en especial Bompu Zen y Mindfulnes, entre otras generando ahi tambien diferenes secuencias de practica. Las series de posturas trabajan las corazas msuculares, generadas por problemas sociales, mentales, emocionales o espirituales del individuo y los escudos mentales creado por las creencias que impiden contactarnos con la realidad por sobreponer nuestra interpetracion de la Realidad tal cual es conocida como Verdades o interpretaciones personales de la Realidad.

Por esta razón se realiza siempre una división entre el abhyasa de tipo tecnico y el sadhana o practica espiritual. Cada día el practicante se pregunta cual su objetivo en el día, esto es si necesita: Tranquilidad, Armonía o Felicidad entendido que es dificil tenes las tres a un mismo tiempo.

EL Purna Vinyasa Yoga fue creado Desde 1983 hasta 1985 por Dharmachari Maitreyananda

© Autor: Mataji Lakshmi Devi presidenta mundial del yoga de la Federación Internacional de Yoga

(Mataji Lakshmi Devi es Grand Mastra de Maestros de Yoga, Master en Yogaterapia y Yoga Terapéutico, Grand Master de Yoga Integral, Grand Master en Purna Vinyasa Yoga y Master en Ashtanga Vinyasa Yoga)

 

Dejo el enlace de un hermoso video explicativo del PURNA VINYASA YOGA, apretar CTRL y clic con el mousse sobre el enlace.

 

https://www.facebook.com/100000965211788/videos/499512387930664/

 

 

 

 

 


2) ¿Que escuela fue la primera en enseñar y quien estructuro el saludo al Gato?


 

Saludo del Gato

 

En 1988 el Saludo del Gato es enseñado por primera vez en Argentina por su creador, sucesor y continuador de Swami Asuri Kapila: Dharmachari Maitreyananda (Fernando Estevez Griego). En las clases de yoga, sustituye el Saludo a Sol por el Saludo del Gato, exponiendo que el segundo tiene un efecto terapéutico único y que el primero (Sol) no es factible de realizar por la mayoría de los principiantes del yoga. En 1984 y 1985 enseña el Saludo del Gato, en España, Francia, Suiza, Alemania, Holanda, Israel y la India. Posteriormente lo introduce personalmente en todos los países de América. En 1987 publica su libro Namaskar Yoga ® y en 1989 es publicado otra vez en Argentina. En 1987, 1988 y 1989 realiza una gira por Europa y América difundiendo el NAMASKAR YOGA ® y en especial el Saludo al Gato y junto a este ejercicio el Saludo del Perro, Osito, Caracol, Lombriz, La Hoja, etc. Su método de saludos lineales es adoptado por casi todas las escuelas de yoga del mundo, y el Saludo al Gato pasa ser el saludo mas conocido mundialmente junto al Saludo al Sol de su antecesor. — con Dharmachari Maitreyananda.






1) ¿Que es el Yoga en la tradición Dharmachari Maitreyananda?


 

  El yoga es un arte, una filosofía de vida psicofísica que busca integrar los tres planos del ser humano mente cuerpo y Espíritu se integra en su totalidad con el medio con el que vive eso se llama: samadhi  sentimiento, Plenitud ,Equilibrio, Felicidad.  Es una filosofía de vida que sé incorpora en mi vida cotidiana.

La finalidad del yoga es el samadhi, no existe el yoga sino existe el samadhi.

Existen las asanas - posturas Y pranahaina -respiracion ,relajación y técnicas para ello, pero sin meditación no puede haber yoga .

 Historia y desarrollo del yoga por Maitreyananda.

Históricamente, se puede dividir la evolución del yoga en nueve grandes categorías:

1. Yoga Arcaico: Es el Yoga en sus orientes del cual hay poca información las posturas de yoga y danza y ceremonias, mas remotas se encuentra en la gruta de Addaura en Sicilia en Italia. entre el 10.000 a 8.000 antes de Cristo. Pero debieron sre simultáneas en varias partes del mundo con otros nombres.

 

2. Yoga Antiguo: Las posturas de yoga, de medicación, danzas y ceremonias se practicaban en Sumeria, Egipto y otras civilizaciones incluso Persia. En este ultimo país los arios traen el Zend Avesta que es contemporáneo de los Vedas. El dios Sin de sumerios, de origen lunar con su media luna y su color lápiz lapsuils, va dar lugar a Chandrashekar y Shiva en India. Los sumarios llegan a India, Existiendo evidencias arqueológicas encontradas en las civilizaciones de los Valles del Indo y Sarasvati, entre el 3.000 y el 1.800 a.C.

3. Yoga Védico, los pueblos caucásicos que llevaron el Zend Avesta a Persia o Iran (tierras de arios), provenientes del zona europea del Cáucaso llevan los cuatro Vedas al Hindostan dentro del cual estaba India, particularmente el Rig-Veda y en el Atharva-Veda, algunos de sus himnos realizados durante el segundo milenio a.C., proponen un idea del yoga.

 

Desde el 1.800 a.C. al 800 a.C, la culturia aria o dedica llega a todo el hindustán.

4. Yoga Brahmánico: El vedismo se mezcla con practicas nativas y propias de todo el Hindustan dando origen a las primeras Upanishads, en el 1.500 a.C., hasta el 500 a.C. A ciertas practicas se les denomina yoga.

 

5. Yoga Budista y Yoga Samkhya: corresponde al período situado entre el 600 a.C. y el 400 d.C. Las enseñanzas yóguicas se exponen asociadas con las ideas al Budismo y Jainismo, estas dos nuevas religiones y filosofías niegan el valor de los Vedas y las Upanishads así como del propio brahmanismo. Dentro del Samkhya se comienza a denominar yoga a la practica del Samkhya.

6. Yoga Clásico Hinduista, Patanjala Yoga o Ashtanga Yoga también llamado Yoga Darshana nace en el 200 o 100 A.C. Es un yoga religioso que nace para independizar el yoga del Budismo, Jainism, Samkhya y otras corrientes para basarse otra vez en la autoridad de los Vedas. La obra fundacional del Yoga Hinduista son los Yogasutras de Patanjali a los cuales se agregan los comentarios de Vyasa y el Yoga Dharshana de Dattatreya.

 

La visión del yoga religioso de Patanjali es totalmente dualista de la realidad. Carecía totalmente de posturas de yoga o yogasanas y solo le daba importancia a las posturas de meditación. Siendo totalmente hinduizado se transforma en uno de los seis puntos de vista (darshana) o filosofias ortodoxas del hinduísmo. Junto al Vedanta, Nyasa, Vaisesika, Mimansa, y Shamkya.

7. Yoga Tantrico Shivaita y Tantico Budista:

 

La aparición de la escuela Yogachara o Yogacharya de Asanga, Maitreya y Vasubandu dentro del budismo se opone al yoga hinduista de Patanjali. Crean una verdadera psicología del yoga y una psicología propiamente dicha. Entre 200 d.C. hasta el 1.000 Aparence el Yoga como practica del Tantra, y esto da lugar varios tipos de yoga tantricos. Dentro del Shivaismo y Shaktimo el yoga tantrico se difunde por toda India y el resto de Asia. En el Siglo VIII Padmashambhava introduce el yoga tantrico budista en el Tíbet le cual por medio de los Mongoles llegara a toda Asia y Europa. (Kalmykia) El budismo tibetano genera un sintesis entre el Budismo y Shivaismo diferenciándose del Budismo antiguo o theravada. Aquí nace con fuerza en Kundalini Yoga, Mantra yoga, Yantra Yoga, etc. En el año 800 D.C. Shankara comienza un campaña de hinduización promoviendo la religión advaita vedanta y basándose en el Madhyamika Budista de Nagarjuna, con su noción del Maya, crea ordenes de monjes hinduistas o dasnamis, e impone el jnana yoga. Surgiendo movimientos devociones religiosos hinduistas llamados Bhakti Yoga. A principio de esa época se puede ver el Maha Yoga del Yogashikha Upanishad que va dar lugar al Hatha Yoga

8. Hatha Yoga, desde el año 1000 d.C al 1900 d.C nace como el hijo mas famoso del tantrismo el Hatha Yoga y el Gathasta Yoga, cuatro libros divulgan las posturas de yoga el pranayama y otras técnicas. Surgen nueva formas del yoga como el Shiva Yoga en Shiva Purana o el Maha Yoga del Yoga Shikha Upanishad. Vivekananda hace revivir la visión religiosa hinduista y nacionalsita del yoga, en India a partir del año 1893.

 

9. Yoga Moderno: a partir del 1.900 d.C., el Yoga comienza a independizarse de la Religión, en especial de la Hinduista, siendo enseñado principalmente en América y Europa. El filtro Científico, Ateo, Agnóstico, Cristiano, Judio e Islamico, impide la hinduización y religiosidad india en los países occidentales, transformando al yoga en una Ciencia, Arte y Filosofía del Yoga. En india comienzan nacer estilos no religiosos como el de Yoga Asanas, Iyengar Yoga, Ashtanga Vinyasa, Yoga Deportivo, Yoga Terapeutico, Yoga Acrobático, Swara Yoga, Vinyasa Yoga, Yoga Karma. Pero la Internacionalización del Yoga, y su independencia del Hinduismo se debe a un cambio radical nacido en la India Francesa y en Francia por parte de Mirra Alfassa, Aurobindo, Swami Asuri Kapila, Sedir, Lucien Ferrer que junto a otros líderes europeos gestan el yoga laico. A mediados del siglo nace la yogaterapia, el yoga científico y a partir de 1970 nace la profesión de profesor de yoga y el movimiento "asociacionista" de asociaciones nacionales de yoga, totalmente laicas y apolíticas. Occidente en especial América y Europa, comienzan a crear sus propias interpretaciones del yoga antiguo, y de los métodos tradicionales creando mas de 3000 nuevos estilos, que adaptan al yoga a la cultura, judeocristiana, así como a la agnóstica y científica. El desarrollo del yoga entre año 1975 al 2000 fue mayor que toda su historia. Incluyendose billones de posturas humanas, nacidas en su mayoría en América y Europa en tanto que otras en diferentes países de Asia. Los maestros mas renombrados de yoga vivieron siempre en su mayoría en América y Europa, y esto generó una transformación total del yoga, principalmente en su calidad y seriedad. La influencia del yoga occidental en India es mas grande que la de India en Occidente. Y las lista de maestros occidentales es interminable. Hoy el yoga dejó de ser hinduista o budista, para independizarse de la religión y ser una ciencia, arte y filosofía de vida psicofisica-espiritual que integra los tres planos existenciales del ser humano: mente cuerpo y espíritu por intermedio del samadhi. Generando ademas una cultura propia del Yoga y un movimiento social internacional.

Dharmachari Maitreyananda, presidente de la International Yoga Federation

 

LA ESPIRITUALIDAD del YOGA
por Dharmachari Swami Maitreyananda

 

“El Yoga es un Arte, una Ciencia y una Filosofía de Vida que integra los tres planos del ser humano, su cuerpo, su mente y su espíritu, desarrollando la Educación Espiritual, siendo su meta el Samadhi.”(...)
“Históricamente, el Yoga está compuesto por un conjunto de técnicas psicofísicas-espirituales que integran los tres planos existenciales del ser humano: Cuerpo, Mente y Espíritu. Luego, por medio del Samadhi, integra al ser humano con las fuerzas del universo y su propia concepción del todo o ser superior. Ultima Realidad, Dios, Brahman, Dharma, Tao, lo Absoluto, el Todo.

 

El Yoga es Educación espiritual y su meta es el Samadhi, un estado de felicidad, armonía y plenitud en el cual uno trasciende la dualidad y pasa a formar vivencialmente parte del todo, produciéndose en un mismo instante un éntasis, éxtasis y estasis.” (...)
“El Yoga fue creado hace unos 5.000 años antes de Cristo, pero el primer tratado de Yoga fue escrito 200 años antes de Cristo por Yogacharya Patanjali en el norte de la India.”(...)

 

“El Yoga afirma que nosotros somos un Espíritu que tiene una mente y un cuerpo.”
“En una primera definición del yoga hace 2000 años, Yogacharya Patanjali afirmó: Yoga Chitta Vritti Nirodha, lo que significa:

 

El Yoga es el control de las vibraciones-emocionales sobre la mente insconciente. (...)”
“Lo primero que aprendemos los Maestros de Yoga hace 2000 años es el Viyoga una técnica enseñada por Yogacharya Pantajali, la cual consiste en separar el espíritu de la Mente y Cuerpo, ver su verdadera naturaleza.”

 

“Esta técnica nos permite comprender mejor nuestros sentimientos y nuestros estados afectivos, para luego integrarlos mental y corporalmente.
Espiritualmente uno es lo que siente, mentalmente uno es lo que piensa y físicamente uno es lo que hace. Pero en ocasiones uno piensa y hace lo que o siente y esto produce una constante insatisfacción o dukha, que nos lleva a la tristeza, ansiedad o angustia.”

 

“Si bien el Yoga comienza con prácticas de técnicas psico-físicas. No es esta su finalidad, pues estas técnicas son solo la base de un desarrollo espiritual. (...) Para entender esto es necesario definir el espíritu en términos científicos o noológicos. Los estados espirituales son nuestros sentimientos y pasiones que tiene como sostén la emoción. Nuestro mundo afectivo y estados anímicos; eso es nuestro plano espiritual. La tristeza, la alegría o la felicidad son estados espirituales y son sentimientos, pues nuestro espíritu está compuesto por sentimientos. Nuestro mundo interior son nuestros senti-mientos.”
“El sentido de la vida no es físico y mucho menos mental, el sentido de la vida es absolutamente espiritual. (...)” por Sw. Maitreyananda...

 

LA TEORIA de los TRES PLANOS del Yoga y las CINCO ENVOLTURAS del Vedanta.
Diferentes dimensiones, inter-conectadas entre sí pero a la vez inter-dependientes.

 

Su constitución más densa, está representado por su cuerpo visible (Stula).
El ser humano posee una segunda constitución que es más sutil que la anterior (sukshma)

 

Y una tercera constitución aún más sutil: lo causal (Karana),
Estos son las diferentes denominaciones que constituyen las cinco envolturas que albergan al Espíritu.

 

El ser humano tiene tres cuerpos:
1) El PLANO Físico Material o STULA

2) El PLANO Mental Astral o SUKSHMA
3) El PLANO Causal Espiritual o KARANA

 

También existen cinco envolturas en la teoría del vedanta que no son compartidos por el Yoga,
I-Annamaya Kosha

II-Pranomaya Kosha
III-Manomaya Kosha

IV-Vjnañamaya Kosha
V-Anandamaya Kosha

 

Los tres planos y las cinco envolturas están relacionados e interconectados entre sí.
En el plano físico se encuentra la primer envoltura denominada Annamaya Kosha, esta envoltura se corresponde al cuerpo físico, conformado por la materia en sus estados sólido, líquido y gaseoso.

 

El primero es el cuerpo denso visible, que contiene partículas de materia tomadas de la tierra o del plano físico, que es el inferior de los cincos niveles o planos que componen el sistema del mundo.
La filosofía del Yoga nos enseña que se debe cuidar el cuerpo, al considerarlo el Templo del espíritu, a través del control inteligente de la mente,

 

Swami Maitreyananda, menciona que su maestro Swami Vishnu Devananda en su libro del Yoga expresa: “EL Hatha Yoga, concede especial atención al cuerpo físico, que es el vehículo de la existencia y actividad del espíritu; la pureza de la mente no es posible sin la pureza del cuerpo en el que funciona y por el que se ve afectada”
En el plano mental se encuentran dos de las cinco envolturas: Manomaya Kosha (mente conciente) y Vijnaña Maya Kosha (mente discernitiva).

 

Swami Maitreyanada enseña que la mente es la computadora humana con sus cogniciones y creencias. Se basa en un sistema binario de ideas e imágenes que pueden conformar pensamientos sueños, interpretaciones, imaginación o fantasías.
Las funciones clásicas de la mente son: atención, percepción, memoria, aprendizaje, inteligencia menta (o adaptación mental) lenguaje, pensamiento, representación del conocimiento, categorización, etc. tiene un proceso analítico y luego integrativo.

 

Según Swami Maitreyanada, el Yogacharya Patanjali, expresa en sus Aforismos, que la suspensión de las vibraciones emocionales que impiden a la mente su buen funcionamiento, puede ser obtenida por medio de las diferentes técnicas de Yoga, como el control de la respiración, la ejecución de asanas (posturas de yoga), dhyana o meditación, viyoga o separación de la mente y el espíritu, con plena concentración de la mente, entre otras.
La mente y el cuerpo son dos vehículos que utiliza el ser humano para experimentar su dimensión espiritual. El primero en el Mundo y el segundo en la Tierra.

 

En el plano espiritual se encuentra el Anandamaya Kosha. La envoltura de la felicidad, donde se encuentra la dimensión espiritual del ser que el la causa de la existencia, y la causa de los otros dos planos.
Swami Maitreyananda dice que el Espíritu son los sentimientos del ser humano, aquello que el ser humano siente. El maestro enseña que el espíritu se comunica con el cuerpo por la emoción y con la mente por la emoción e intuición. El espíritu representa los estados anímicos y afectivos del ser humano.

 

Lo que uno siente eso es el espíritu.
Lo que uno piensa es la mente, y lo que uno hace es el cuerpo físico.

 

Los tres planos y las cinco envolturas se relacionan y se interconectan entre sí por la envoltura denominada Pranomaya Kosha.
En esta envoltura se encuentra la energía vital: el prana.

 

El prana circula por conductos sutiles llamado nadis.
El Yogacharya Estévez Griego enseña como Swami Asuri Kapila , y com sus maestros Yogavatar Krishna Kisore Das y Swami Vishnu, que el ser humano se compone por:

 

UN PLANO FISICO, UN PLANO MENTAL y UN PLANO ESPIRITUAL
PLANO FISICO
: La parte física del ser humano está compuesta de materia (materia = energía sólida, líquida y gaseosa) y esta parte física es un vehículo muy útil para la mente y un templo para el espíritu.

 

PLANO MENTAL: el ser humano posee una mente, que tiene seis funciones según el yoga:
Chitta La función inconsciente de la mente es automática los órganos y el espíritu por medio del Chitta tiene un proceso holístico basado en la hólisis. La mente inconsciente se comunica con los impulsos directamente y con el espíritu o sentimientos. Es la entiende nuestro espíritu

 

Manas o mente conciente que por medio de la percepción externa e interna capta el mundo que nos rodea y nos compone.
Buddhi o mente racional, intelectual que utiliza el razonamiento y comparación de imágenes para generar ideas y uniendo ideas para crear pensamientos.

 

Ahamkara, o mente egotista, (alberga los egos). Los egos son mascaras del yo que siempre cambia llamadas personas o personalidades. Estos yoes existen solo en la Mente pero no en el espíritu.
El alayavinyana o mente subconsciente que lleva nuestra memoria genética y el smriti que es la memoria de la mente pre-consciente .

 

PLANO ESPIRITUAL: o cuerpo sutil,
La existencia sutil del ser humano, esta compuesta de sus sentimientos. Su mundo afectivo.

 

INTEGRACION con el TODO con DIOS, el UNIVERSO, el COSMOS
Swami Maitreyananda como sus maestros, nos enseña que el Yoga es una ciencia, un arte y una filosofía práctica de la vida que posee técnicas psico-física-espirituales que permiten la integración dinámica de los tres planos existenciales del ser humano, a saber: el cuerpo físico, la mente y el espíritu del ser humano entre sí, y a este ser humano con el todo mediante el samadhi.

 

El samadhi integra al individuo con la realidad última de todas las cosas, o sea la totalidad de la existencia que algunos lo llaman dios, universo o cosmos.
Swami Maitreyanada ha hablado sobre el concepto de DIOS, el UNIVERSO y el COSMOS, al que el ser humano se integra en el último estadio del Yoga: el samadhi.

 

DIOS:
Dios es el absoluto, llamado en Yoga. Brahman, es la Realidad Ultima de todas las cosas y es todas las cosas a la vez DHARMA. Es el Todo sin principio ni fin. Es lo supremo y el ser tanto lo manifestado como lo inmanifestado. Esto es Brahman en el Yoga.

 

UNIVERSO Y COSMOS:
El Universo es la manifestación externa de Brahman en kalpas o ciclos.

 

Esta compuesto de energía y tiene dos estados de esta. Purusha y Prakriti.
Es percibido por un ser humano en forma parcial y representado en su mente por maya.

 

El Universo está compuesto por multi-universos que son contenidos unos en otros conformando conjuntos inter-dependientes entre sí.
Lo que esta por debajo de un ser esta exactamente por encima de ese mismo ser. Este proceso es conocido como holístico. Y es la base de la filosofía del yoga.

 

Todos son conjuntos de cosas que están formados por conjuntos de cosas que a su vez conforman conjuntos de cosas. Así esta conformado ordenadamente el cosmos.
Este orden holístico es manifiesto en tres planos en el ser humano en lo interno. Causal, Astral y Físico o dicho de otra forma Espíritu, Mente y Cuerpo en lo externo por lo Social, Etológico y Ecológico.

 

En lo cósmico en el macrocosmo, existen los planetas, las galaxias y en lo interno el microcosmo, está constituido por glóbulos, células, átomos, neutrones, protones, etc.
Para entender el yoga es indispensable comprender la teoría de los chakras.

 

EL ORDEN HOLISTICO DEL YOGA
INTEGRACION INTERNA:

 

FISICA
MENTAL

 

ESPIRITUAL
INTEGRACION EXTERNA:

 

SOCIAL
CULTURAL

 

ECOLOGICA
ETOLOGICA

 

INTEGRACION COSMICA
LA TEORIA de los CHAKRAS

 

Swami Maitreyananda como Swami Asuri Kapila nos enseña que para entender el Yoga hay que comprender la teoría de los chakras y su relación con los tres planos, el físico, el mental y el espiritual. Teniendo a este último cuerpo como el más importante a desarrollar en cada uno de nosotros.
A través de las diferentes técnicas de yoga podemos desarrollar la inteligencia espiritual, para ello debemos conocer y controlar los diferentes planos, las diferentes motivaciones y ordenarlas inteligentemente.

 

En su artículo sobre chakras el maestro dice:
“Los chakras son centros de concentración y producción energética corporal, que se sitúan en determinadas zonas del cuerpo humano.

 

Estos centros son el resultado de la actividad de todos los órganos humanos y de las corrientes energéticas del sistema nervioso”.
“Todo órgano cumple con una función fisiológica o psicológica que genera emociones. El funcionamiento del órgano genera una energía a la cual denominamos chakra en sanscrito, círculo en español, aunque la mayoría de veces se lo llama simplemente centro de energía. Así el hígado genera por su función el Surya chakra que recibe dicho nombre de la actividad desplegada por este órgano como verdadero laboratorio humano. En contraposición al Bazo que es llama Chandra Chakra o Centro Lunar de Energía asociado con la sangre y a la luna en sus ciclos de 28 días por influencia de esta sobre lo líquidos terrestres. El Manipura Chakra o Centro de energía Nutricional, es el resultado de una doble función de captación de alimentos del Estómago y parte baja de Los Pulmones (más rica en alveolos), las cuales captan oxígeno como fuente principal de alimenticia y fuente energética funcional.

 

El Nabhi Chakra o Centro energético Central, es la energía que resulta de la eliminación de los desechos orgánicos y gaseosos, por medio de la acción de los intestinos, vejiga y diafragma (pulmones). Lo cual hace que tenga una zona de acción muy amplia.
Ya podemos comprender que las diversas funciones de estos órganos generan diferentes tipos de energías según las situaciones ambientales, comportamentales, afectivas, etc. que tiene una influencia sobre el sistema nervioso y la mente humana al ser la fuente de información de nuestro interior y funcionamiento. De igual forma que nuestra mente el sistema nervioso tiene una influencia sobre nuestros órganos.

 

Esta interrelación se denomina psicofísica o psicosomática. El cerebro, puesto de comando información desarrolla un programa como el de una computadora, de funcionamiento adquirido y luego aprendido por la evolución, y se conecta al resto de los órganos por medio del sistema nervioso, que se une al sistema endócrino por medio del hipotálamo (recordemos esto pues es vital para comprender el sistema de Centros de Energía o Chakras).
(...) El cuerpo humano tiene ciertos chakras fundamentales pero estas energías son diferentes en los hombres y en las mujeres. (...) . Se puede ver que el Swadistana Chakra u ovarios esta por encima del Muladhara Chakra (raíz de la columna), mientras que en el hombre el swadhistana no solo está por debajo del Muladhara sino que se sitúa fuera del tronco.” (...)

Anotaciones y Resumen sobre clase para maestros de yoga sobre la Mente y el Espíritu dictada por Swami Maitreyananda (Presidente del Consejo Mundial de Yoga Fed. Internacional de Yoga y Patrono de la Yoga Federation of India)  


6) Como se estructuran las clases practicas, sus diferentes formas de dictar?

  ¿Como dar mi primera clase de yoga?. Enseñanza de Dharmachari Maitreyananda Primero antes de comenzar la clase cuelgue en la Pared el ...